CASTILLA Y LEÓN | Salamanca

La Alberca muestra su folclore y devoción en El Ofertorio del Pan a la Virgen

  • Los mozos ofrecen sus mejores panes a la Virgen, ataviados con los trajes típicos de la Sierra de Francia
  • Se trata de una fiesta de Interés Turístico Nacional

Efe / Salamanca

En este ritual de casi cinco siglos los mozos ofrecen sus mejores panes a la Virgen, ataviados con los trajes típicos de la Sierra de Francia.

Los vecinos de La Alberca (Salamanca), ante la mirada de cientos de turistas, ha mostrado este lunes su folclore tradicional y su devoción a la Virgen de Nuestra Señora de La Asunción en el tradicional Ofertorio del Pan, una fiesta de Interés Turístico Nacional.

En este ritual de casi cinco siglos, los mozos ofrecen sus mejores panes a la Virgen, ataviados con los trajes típicos de la Sierra de Francia, al son que marcan la gaita, el tamboril y las castañuelas.

Los mayordomos han acudido al templo albercano con el típico pañuelo rojo atado a la cabeza, mientras que decenas de mujeres han asistido ataviadas con el traje de Vistas, el de Manteo o el de Dagalejo, según corresponde, en función de si están solteras o casaderas.

Tras la misa, varios tamborileros han abierto camino en procesión desde la iglesia hasta la Plaza Mayor, por las callejas del pueblo, para dar paso al ofertorio público y a los tradicionales bailes, que han servido para suplicar a la virgen la obtención de buenas cosechas.

Tras la colocación de la Virgen de Nuestra Señora de La Asunción sobre un baldaquino, autoridades y vecinos han ido desfilando ante ella para rendirle pleitesía.

Decenas de mujeres también han aprovechado el día festivo para lucir El Traje de Vistas, caracterizado por su color negro y por los innumerables motivos bordados propios de la Sierra de Francia.

Un traje de unos veinte kilos que llama la atención por los collares de plata que portan en el cuello junto con los típicos amuletos, a los que se encomiendan las mujeres que van a contraer matrimonio. Estos amuletos son la trucha articulada, que simboliza fertilidad, el corazón de la novia o, incluso, una pezuña de gato montés.

Las mujeres casadas han lucido el Traje de Manteo, en el que sobresale una falda negra, un mantón de manila y los típicos hilos o collares de oro, con decenas de motivos de la simbología charra o serrana.

El tercer traje que también han exhibido las mozas de La Alberca en este día festivo, también conocido como Diagosto, ha sido el de Dagalejo. "Se lo ponen las mozas que aún no han contraído matrimonio", como ha explicado el alcalde del pueblo, Jesús Pascual.

Este traje, a diferencia del de Manteo, está formado por un pañuelo de seda, denominado "rebozo", en la cabeza se llevan unas cintas y predominan los colores rojos, en vez del negro.

Por su parte, los hombres han desfilado con el traje Serrano: pantalón negro, camisón blanco, chaleco de terciopelo, botos de cuero, botones de planta en el cuello y un pañuelo rojizo atado en la cabeza, que cubre la frente.

Las danzas guerreras del paloteo o del ramo han puesto el colofón en la Plaza Mayor, con motivo de la festividad de La Asunción, que se completa este martes, 16 de agosto, con el auto sacramental de La Loa, que se representa en las inmediaciones de la iglesia, para escenificar la victoria del bien sobre el mal.