GUERRA EN UCRANIA

Tres años de la invasión a Ucrania: ¿qué puede venir ahora?

El alto el fuego a corto plazo está descartado, pero se abren varios escenarios en los que EE. UU. toma las riendas, Rusia recibe concesiones y ni Ucrania ni la Unión Europea salen bien paradas

Roberto Caubilla

Se cumplen tres años desde que Rusia invadiera Ucrania. Lo que pretendía ser una guerra relámpago se ha quedado, por el momento, en algo que va para largo. Ahora, después de unos meses opacado por otros conflictos, vuelve al foco mediático con un posible tratado de paz de fondo. Los últimos movimientos dejan varios escenarios abiertos y la mayoría no dejan bien parado ni a Ucrania ni a la Unión Europea.

El alto el fuego en Ucrania, a corto plazo, es una opción muy poco probable. Y es que Rusia no va a dejar de atacar, ya lo ha avisado, hasta que no haya un acuerdo firme. Y mientras en esa resistencia ucraniana, EE. UU. y Rusia se sientan en la misma mesa, al borde de hacer saltar por los aires su alianza de décadas con Europa.

Es uno de los de los tres escenarios, el que pone fin al aislamiento de Occidente, al régimen de Putin, dándole un lugar en el orden mundial que no tenía hasta el momento y dejando al margen al resto de actores. "EE. UU. está legitimando de nuevo a Rusia en el sistema global. Una vez más, EE. UU. es quien decide cuando y sobre todo cómo participa Europa en un conflicto global", explica Daniel Romera, investigador en Derecho Internacional y Relaciones Internaciones de la Universidad de Sevilla y colaborador en 'The Conversation'.

Una opción que empieza a germinar, pero que se puede dilatar en el tiempo, por lo menos meses. Aunque no tanto como lo que tardaría Ucrania en ser miembro de la Unión Europea. Eso sí, lo aceptaría Rusia. Pero no que entre en la OTAN, esa es una de sus líneas rojas. Aunque Zelenski insiste y en su último movimiento este domingo ha ofrecido renunciar al cargo a cambio de que Moscú permita la adhesión a la alianza transatlántica: "Rusia no quiere tener cerca de sus fronteras un territorio de la OTAN", añade Romera.

La otra opción, que es realista, es alargar un conflicto que continúa aunque estén sentados en la mesa. La ocupación rusa llega ya al 20% del territorio ucraniano. Los combates continúan y la cifra de muertos y exiliados va en aumento: "Soldados abatidos, cansados... ellos son conscientes en la situación en la que se encuentran, es complicado. Si la situación no cambia, militarmente, Ucrania colapsará", relataba hace unos días el Coronel Ignacio Fuentes, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, tras su visita a la zona del conflicto. 

Con todo esto, lo que único que se sabe es que en la guerra, de momento, la que va a ganar "sí o sí", dice Romera, es Rusia.

Puedes estar informado de las principales noticias de Castilla y León en nuestros perfiles de Facebook y X